Impacto del Modelo de Capacitación Docente Preuniversitario en la enseñanza-aprendizaje dematemáticas en Nagua, República Dominicana, 2022-2023
DOI:
https://doi.org/10.56931/sel.2025.e8Palabras clave:
Capacitación docente, enseñanza de matemáticas, innovación pedagógica, formación preuniversitariaResumen
El estudio evaluó el impacto del Modelo de Capacitación Docente Preuniversitario en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Nagua, República Dominicana, durante el período 2022-2023. Se analizaron los resultados obtenidos a partir de la participación de 45 docentes y 14 expertos con el objetivo de determinar la pertinencia y efectividad de las metodologías didácticas implementadas. Los hallazgos revelan que la incorporación de estrategias activas como el aprendizaje basado en problemas, el uso de recursos tecnológicos y técnicas colaborativas contribuyó de manera significativa a la mejora en la comprensión de los conceptos matemáticos por parte de los estudiantes. Asimismo, se observó que los docentes capacitados incrementaron su confianza y habilidad para aplicar métodos innovadores en sus prácticas pedagógicas, lo que favoreció la creación de un entorno de aprendizaje más dinámico y participativo. En conclusión, los resultados confirman que un modelo de capacitación docente orientado a estrategias activas puede potenciar notablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, ofreciendo una base sólida para futuras intervenciones formativas en el ámbito educativo.
Referencias
Alvernia, N. (2022). Referentes teóricos desde la realidad didáctica de los docentes de matemática de educación básica secundaria [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/183/184
Beltrán de la Fe, J. A. (2022). El Software GeoGebra en el logro de una competencia matemática en estudiantes de secundaria de colegios públicos [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100527/Beltran_DLFJA-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Bossio, J., Santa Ramírez, Z. y Jaramillo, C. (2023). Un análisis sobre las barreras de la modelación matemática en la práctica educativa del profesor de básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 68, 255-285. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a11
Conde, L., Parada, S. y Fiallo, J. (2016). Reflexiones en comunidad de práctica sobre Triángulos imposibles en clase de matemáticas. Educação e Pesquisa, 43(2), 453-466. http://doi.org/10.1590/S1517-9702201611150509
Contreras, J. (2021). Educación STEAM: Integración transdisciplinaria curricular en la enseñanza de las matemáticas, ciencias, tecnología y arte en la educación media. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/296
D’Amore, B. y Martini, B. (2000). Sobre la preparación teórica de los maestros de matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 3(1), 33-45. https://www.redalyc.org/pdf/335/33503102.pdf
Flores-Santander, M. A., Chávez-Silva, A. M., García-Cobas, R., & Ortiz-Aguilar, W. (2024). Estrategia didáctica de gamificación para mejorar el comportamiento escolar a través de la asignatura Estudios Sociales en la Educación Básica. MQRInvestigar, 8(2), 1679-1707. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1679-1707
García López, M., Romero Albaladejo, I. y Gil Cuadra, F. (2021). Efectos de trabajar con GeoGebra en el aula en la relación afecto-cognición. Enseñanza de las Ciencias, 39(3), 177-198. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3299
Gutiérrez, J. (2022). Modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con materiales didácticos manipulables, en alumnos del ciclo de educación básica primaria [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador de la República Bolivariana de Venezuela]. Repositorio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de la República Bolivariana de Venezuela. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/442/428
Gutiérrez, R., Prieto, J. y Ortiz Buitrago, J. (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Educación Matemática, 29(2), 37-68. https://doi.org/10.24844/EM2902.02
Jiménez Bajaña, S. R., Diana Anabel, P. S., Pérez Baquerizo, M. E., Diana Josefina, T. A., Angulo Paredes, O. P., & Crespo Peñafiel, M. F. (2024). Innovación en la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Superior Estrategias Didácticas Efectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 19-35. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14480
Lutuala Faz, A., Rodríguez, M., & Pérez, J. (2024). Estrategias activas y metacognitivas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en bachillerato. Explorador Digital, 8(4), 109–130. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i4.3224
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2013). OC-DCD: Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación, y Desarrollo de la Carrera Docente. Recuperado de: https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
Molina-Patiño, E., Hernández-Martínez, M., Mayanquer-Barreto, J., Montenegro, M. y Mora, M. (2023). La metodología de aprendizaje activo “aprendizaje basado en problemas” en la formación de futuros maestros de matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1276-1292. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6271
Morera, L. (2013). Contribución al estudio de la enseñanza y del aprendizaje de las isometrías mediante discusiones en gran grupo con el uso de tecnología [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/116213/lmu1de1.pdf?sequence=1
Ramos-Rodríguez, E., Rojas, N., Valenzuela-Molina, M. y Martínez, M. (2022). En J. Fernández, J. Lupiáñez, A. Moreno, R. Ramírez, P. Flores e I. Segovia (Coords.), Aportes teóricos a la formación de profesores desde tesis doctorales y su desarrollo en la educación matemática en Chile (pp. 329-350). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8699421
Reyes, J. (2021). Aplicación software educativo GeoGebra en la resolución de problemas de cinemática con gráfica de funciones lineales y cuadráticas, en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Santa María-Yanahuara. Arequipa, 2019 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio de la Universidad Nacional de San Agustín. Recuperado de: https://repositorio.unsa.edu.pe/items/9a0e8413-8396-435e-812a-f877c32f52ce
Secretaría de Estado de Educación y Cultura. (2008). Plan Decenal de Educación en Acción. Transformación Curricular en Marcha. Fundamentos del Curriculum. Tomo I. Fundamentación Teórico-Metodológica. Serie INNOVA 2000. Santo Domingo, D.N. Recuperado de: https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/plan-estrategico/plan-decenal.pdf
Secretaria de Estado de Educación. (s.f.). Plan decenal y estratégico de educación dominicana. Secretaria de Estado de Educación. https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/plan-estrategico/plan-decenal.pdf
Smith, J. (2020). Liderazgo educativo y reforma escolar en América Latina: Desafíos y perspectivas. Revista de Investigación en Política Educativa, 12(2), 180-195. http://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1075
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Bobonagua-Mercedes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.